- El evento es organizado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), quien desde el 2025 asumió la presidencia Pro Tempore de la REDLASEIA.
- Durante cuatro días, autoridades ambientales y técnicos expertos, discutirán los desafíos de la región, en materia de: Cambio Climático, Transición Energética Justa, Biodiversidad y Compensaciones, Participación Ciudadana y Derechos Humanos.
- En este Diálogo Regional, hacen presencia delegaciones ambientales de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Colombia, que hacen parte de la REDLASEIA, una red para asegurar la sostenibilidad de la cooperación técnica, garantizando una evaluación de impacto ambiental actualizada, innovadora y alineada con las necesidades contemporáneas.
Bogotá, D.C. 13 de mayo de 2025. Colombia le da la bienvenida al XII Diálogo Regional de Política sobre Licenciamiento y Cumplimiento Ambiental en América Latina y el Caribe, un evento que reúne a técnicos expertos y autoridades ambientales de toda la región.
“Es crucial seguir impulsando estrategias de colaboración técnica, para habilitar lo que requiere la región Latinoamericana: convertirnos en un referente técnico, ético y político de lo que es la justicia ambiental y la justicia climática”. Afirmó Irene Vélez Torres, directora general de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales de Colombia y quién es la presidenta Pro Tempore de la REDLASEIA.
Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Colombia se dan cita en este espacio único de cooperación regional para intercambiar experiencias, discutir buenas prácticas y construir estrategias conjuntas que fortalezcan la gestión socioambiental en nuestros países.
Por su parte, Juan Martínez, líder de Practica Social de la Unidad Ambiental y Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostuvo que “Este espacio va a permitir llevar a cabo una visión compartida en cada una de las mesas y temáticas que se van a discutir… Por eso, invitamos a todos los participantes a reafirmar la colaboración conjunta, tratando de expandirnos y promover el diálogo regional de políticas.”
Este diálogo, liderado por la Red Latinoamericana de Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental (REDLASEIA), busca promover evaluaciones ambientales más actualizadas, participativas y alineadas con las necesidades de desarrollo sostenible de la región, a la vez que, junto a la Red Latinoamericana de Fiscalización (REDLAFICA), se puedan generar sinergias y discutir temas clave como el cambio climático, biodiversidad y compensaciones, participación ciudadana, derechos humanos, transición energética justa, impactos acumulativos, modernización institucional, Inteligencia Artificial y Gobierno.
“En la región necesitamos una reactivación económica, con un incremento fuerte de las inversiones y una transformación productiva que genere buenas cadenas de valor e integre a la población, y genere mayor valor compartido con las comunidades. Que tengan criterios de protección ambiental, es decir, inversiones que cumplan altos estándares socioambientales.”, afirmó Carlos de Miguel, secretario técnico de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
El encuentro, que se consolida como una plataforma de referencia en la región, cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Cooperación Alemana, actores clave en el fortalecimiento institucional y normativo ambiental de los países participantes.
Por su parte, desde la Cooperación Alemana, el consejero de Acción Climática de la Embajada de Alemania, Leonard Maué, destacó el apoyo a la REDLASEIA, a través del programa MINSUS, así como la importancia de estos espacios de articulación para la construcción de nuevas rutas de cooperación: “Con el firme compromiso de que los procesos de evaluación ambiental no se queden en el papel, sino que se reduzcan en acciones concretas, sostenibles y verificables con el tiempo”.
Este XII Diálogo Regional no solo es una oportunidad para estrechar lazos entre naciones, sino también, para construir una agenda común que permita avanzar en una gobernanza ambiental más eficaz, inclusiva, justa y resiliente.